«Los verdaderos maestros no dejan huella. Son como el viento de la noche que atraviesa y cambia por completo al discípulo sin por ello alterar nada, ni siquiera sus mayores debilidades: arrastra todas las ideas que tenía sobre sí mismo y lo deja como siempre ha sido, desde el principio.»

Peter Kingsley, En los oscuros lugares del saber

viernes, 22 de agosto de 2014

Fronteras espirituales

Nos pasamos la vida atravesando puertas. ¿Os habéis parado a pensar cuántas atravesamos a lo largo de un día? Entrando y saliendo de nuestra habitación, del baño, del salón, del garaje, del coche, del trabajo. Y no sólo eso, cuando caminamos por la calle también accedemos a múltiples espacios, y cada uno de ellos nos transmite una sensación diferente.


Probablemente ese hecho tan simple, tan inconsciente, está grabado a fuego en nuestras mentes, en nuestra estructura psíquica. Es un acontecer natural. La realidad está hecha así, está hecha de puertas, por eso nuestro transitar por todos esos espacios nos pasa desapercibido. Es nuestra forma de movernos en el mundo.

Después están las fronteras sutiles, como la que nos conduce de la vigilia al sueño, y de éste al sueño profundo, y las que nos conducen de un estado de conciencia a otro. En muchas ocasiones no somos conscientes de haber atravesado estas puertas, estos umbrales, pero sabemos que lo hacemos porque simplemente experimentamos un cambio en nuestra conciencia.

Metaforizamos las cosas interiores. Atravesar una puerta es una buena metáfora para entender qué es lo que pasa con nuestra mente, con nuestra conciencia, cuando experimentamos esos cambios. Y en ocasiones anhelamos un cambio mayor, un cambio que nos transforme radicalmente, que nos cure, que se traduzca en un cambio de realidad y que nos sitúe en un mundo nuevo.

Sin embargo, la mente no va a ninguna parte ni atraviesa ningún umbral, la conciencia que es, que fue y que será siempre estuvo allí, idéntica a sí misma como base y fundamento de todo lo que sucede y desde la que emergen todas las cosas, incluidas las puertas, incluida la imagen que tenemos de nosotros mismos atravesándolas. Tal vez ésta sea la puerta de las puertas y la única frontera que merezca la pena atravesar: la que nos conduce al corazón de lo que realmente somos.

Por eso no nada hay tan simple como ser, nada se nos revela con tanta contundencia, con tanta pureza. Ése es el milagro: tomar conciencia del simple hecho de ser, desprendiéndonos de toda carga, celebrando nuestro paso por todos los umbrales que nos encontramos en nuestra trayectoria, por todos los mundos que se abren al otro lado, sabiéndonos y amándonos en este último paso que jalona nuestro camino. 

domingo, 19 de mayo de 2013

Contemplar el océano desde múltiples orillas 4

Esta cuarta sesión se dividirá en las siguientes partes:

1. Comenzaremos tratando de ver qué entendemos por espiritualidad o qué significa ser espiritual. Daremos ideas sobre lo que cada uno entiende por eso y después las contrastaremos con las opiniones de algunos "expertos".

2. Repasaremos algunas ideas clave sobre lo que pretende ser este taller (integral, participativo, basado en lo que hemos llamado indagación espiritual) y veremos algunas metáforas que se asocian al conocimiento: el conocimiento como un fluido y el conocimiento como iluminación.

3. Práctica en el exterior. Se tratará de desarrollar la atención a través de una participación creativa con el entorno en una práctica que podemos denominar "imaginación sensorial".

4. Sharing (compartir) con churinga ("objeto hablante") de experiencias transpersonales, como las ya vistas en sesiones anteriores.

5. Lectura y comentario del texto Nada tan simple como esto: la Historia de la Vida, capítulo primero de Free thyself (Libérate tú mismo), de Edward Bach.

Sábado 25 de mayo a las 4 de la tarde en la Casa de la Espiritualidad del Alto del Rollo.
Precios:
Alumnos míos de yoga: 7 euros.
Resto: 10 euros.   

martes, 23 de abril de 2013

Contemplar el océano desde múltiples orillas 3


La tercera sesión seguirá la misma línea de las anteriores. Se dividirá en las siguientes partes:

1. Comenzaremos abordando una pregunta clásica desde el punto de vista de la filosofía vedanta: ¿quién soy yo? Veremos un vídeo sobre este tema.

2. Repasaremos algunos puntos de la sesión anterior: ideas de lo integral de Aurobindo y Gebser, y otros modelos que apuntan en esa dirección.

3. Práctica meditativa.

4. Sharing con churinga de experiencias transpersonales, como en las sesiones anteriores.

5. Doce factores para el desarrollo de una inteligencia espiritual (desde el punto de vista de Danah Zohar e Ian Marshall).

Sábado 27 de abril a las 4 de la tarde en la Casa de la Espiritualidad del Alto del Rollo. Precios: los de siempre. 

martes, 19 de marzo de 2013

Contemplar el océano desde múltiples orillas 2

Esta segunda sesión, al igual que la primera, se dividirá en varias partes:


1. Plantearemos un doble debate, entendido como ejercicio de indagación, sobre dos cuestiones apuntadas en la primera sesión: ¿existe alguna verdad universal que subyace a todas las versiones particulares de la verdad?, para lo cual apelaremos a uno de los textos capitales del hinduismo: el Bhagavad Gita. La segunda cuestión podría resumirse en la siguiente: ¿es necesario aprender o desaprender (¿recordar?) para llegar a vivir una vida espiritual?, para lo cual recurriremos a la teoría de la reminiscencia platónica.

2. Práctica meditativa.

3. Primeras noticias de lo integral: exploraremos cómo surgió esta idea; en Oriente con la figura de Aurobindo, en Occidente con Jean Gebser. Daremos unas cuantas pinceladas de las ideas de ambos.

4. Sharing (compartir) con churinga (“objeto hablante”). En este caso compartiremos algunas experiencias transpersonales (de los tipos propuestos en la primera sesión, o de otros tipos) (ver resumen de la sesión 1 aquí).

Como la vez anterior, estaremos el sábado 23 de marzo en la Casa de la Espiritualidad del Alto del Rollo a partir de las 4 de la tarde. Precios: los mismos que en febrero.


Se ruega confirmar asistencia: fsturrion@hotmail.com