«Los verdaderos maestros no dejan huella. Son como el viento de la noche que atraviesa y cambia por completo al discípulo sin por ello alterar nada, ni siquiera sus mayores debilidades: arrastra todas las ideas que tenía sobre sí mismo y lo deja como siempre ha sido, desde el principio.»

Peter Kingsley, En los oscuros lugares del saber

miércoles, 14 de octubre de 2009

Recobrar la Sabiduría

Es posible que todo esto de la sabiduría integral pueda parecer un tanto pretencioso. Así pues, una aclaración de lo que pretendo dar a entender con esas palabras nos podrá mostrar el verdadero alcance de esa expresión.

De entrada con sabiduría no me refiero a la mera erudición intelectual sino al conocimiento en su más alta concepción, conocimiento que no es otra cosa que conocimiento-realización del Ser; en otras palabras, conocimiento de uno mismo o filosofía práctica aplicada a la vida cotidiana.

Y creo que reclamar esto es absolutamente legítimo, especialmente en una sociedad en la que la sabiduría brilla por su ausencia, algo que ya ha denunciado Mónica Cavallé entre otros. Y no me refiero a una sabiduría al alcance de sólo unos pocos sino a algo que es una capacidad, una destreza, un derecho y una responsabilidad que cualquier ser humano puede desarrollar.

Integral porque se refiere al conjunto de dominios de los que participamos y de los que tenemos noticia: materia, mente, alma, espíritu. Integral porque se trata de un abrazo amoroso que pueda acoger en sí a toda realidad, sin exclusiones y sin discriminaciones, e integral porque pretende tener acceso a una perspectiva más y más amplia de las cosas.

Así pues, al asunto que nos ocupa es verdaderamente una sabiduría integral. ¿Alguien da más? Y se trata de recobrarla e implementarla en nuestras coordenadas histórico-culturales actuales. Podéis encontrar alguna pista para poder hacer todo eso en el libro La sabiduría recobrada de Mónica Cavallé, un libro maravilloso recomendable en todos los sentidos.

martes, 15 de septiembre de 2009

Taller Permanente de Sabiduría Integral

Pues sí, ha llegado el momento de realizar un taller de este tipo. Nuestro hilo conductor será la tradición hindú. Exploraremos por tanto unos cuantos enfoques y visiones surgidos en el seno del hinduismo y nos apoyaremos en algunos de los textos más relevantes no sólo de esa tradición sino también de muchos místicos y pensadores occidentales.

Debo insistir en que éste no es un taller únicamente para la gente que practica yoga o alguna técnica similar y que esté interesada en “saber más”, sino que mi intención es que sea una experiencia abierta para todas las personas que simplemente deseen profundizar en el conocimiento de sí mismas.

Entre los textos (valgan como una mínima muestra) a los que recurriremos se encuentran los siguientes:

Fragmentos de los Vedas y las Upanisads.
Yoga Sutras de Patanjali.
Fragmentos del Bhagavad Gita
Algunos textos de Sankara y de la filosofía Vedanta.
Fragmentos de Nisargadatta Maharaj.
Textos de Edward Bach
Fragmentos de alguno de los Evangelios.
La nube del no saber.
Algunos textos de René Guénon.
El Castillo Interior de Santa Teresa.
La Teología Mística de Dionisio.
Textos de algunos filósofos occidentales.

Éstos quizá sean algunos de los más representativos, pero habrá muchos otros que posiblemente surjan sobre la marcha.

Para conocer con más detalle las características de este taller podéis ver http://concienciauno.blogspot.com/

miércoles, 9 de septiembre de 2009

El Grito Primal

Acabo de leer El Grito Primal de Arthur Janov. Afortunadamente Edhasa lo ha reeditado después de treinta años. A mi juicio este libro es simple y llanamente una obra maestra de la Psicología que todo el mundo debería leer, y no sólo los psicólogos.

En sus páginas Janov desafía los métodos de la terapia clásica con su espeluznante teoría del origen de la neurosis, y con unas ideas y unos testimonios que fácilmente nos pueden cortar el aliento. Leyendo, enseguida nos damos cuenta de que otros autores han tomado prestadas sus ideas. El primero de ellos que nos viene a la cabeza es el pintoresco Jodorowsky. Si queréis conocer un poco más a fondo el trabajo de Janov podéis echar un vistazo a www.primaltherapy.com

sábado, 15 de agosto de 2009

Richard Tarnas

Hay un libro al que vuelvo una y otra vez. Se trata de La pasión del pensamiento occidental (Prensa Ibérica, 1997) de Richard Tarnas, a mi juicio un libro excelente en el que el autor da un repaso de toda la filosofía occidental desde la antigua Grecia hasta nuestros días y que puede ser muy útil para, tal como reza el subtítulo, comprender las ideas que modelaron nuestra cosmovisión.

De hecho parece que acaba de ser reeditado por Atalanta (La pasión de la mente occidental, 2008), una editorial que, por cierto, tiene unos cuantos títulos interesantes. Lo que está claro es que el trabajo de Tarnas puede ser sumamente útil en cualquier tipo de investigación, ya que contiene muchas referencias a los principales filósofos y pensadores de nuestra tradición.

Si bien la obra de Tarnas nos puede dar una extraordinaria visión de conjunto de la historia de nuestro pensamiento, hay un matiz en ella que no podemos obviar. Y es que por más que he buscado y rebuscado, leído y releído, no hay en ella ni una sola referencia a Ken Wilber, lo cual es sumamente raro ya que hablar de Ken Wilber significa hablar, según muchos, del filósofo y psicólogo americano más leído de todos los tiempos, y de la voz, sin ninguna duda, más influyente en el campo de la psicología transpersonal.

Sin embargo no faltan referencias a Stanislav Grof, amigo y colega de Tarnas en el CIIS. En mi opinión, no mencionar el trabajo de Wilber significa, entre otras cosas, no hacer justicia precisamente a la riqueza del pensamiento occidental de los últimos años y, lamentablemente, dejar de poner de relieve algunas de las ideas más brillantes en el campo de la psicología actual. Así pues, a pesar de las diferencias y disputas entre los amigos del CIIS y los amigos del Integral Institute, dejar de lado a Wilber me parece francamente imperdonable, ¿no le parece señor Tarnas?