«Los verdaderos maestros no dejan huella. Son como el viento de la noche que atraviesa y cambia por completo al discípulo sin por ello alterar nada, ni siquiera sus mayores debilidades: arrastra todas las ideas que tenía sobre sí mismo y lo deja como siempre ha sido, desde el principio.»

Peter Kingsley, En los oscuros lugares del saber

lunes, 16 de noviembre de 2009

¿Qué supone publicar un libro?

Para empezar tengo que decir que escribir un libro es un trabajo como otro cualquiera. Yo, al menos, así me lo tomo. Por tanto, y como ya he dicho en alguna otra ocasión, todos los que piensan que esto de publicar libros no es más que un capricho pasajero o una especie de pasatiempo al que me dedico en mi tiempo libre están totalmente equivocados.

De hecho se puede convertir en un trabajo realmente duro. Por ejemplo, uno necesita unas cuantas horas al día durante unos cuantos meses para completar la redacción de todo el texto, como ocurrió en el caso de Vibhuti y en el caso de Rugidos. Lo cual quiere decir que uno tiene que ser bastante disciplinado en las pocas horas que puede tener disponibles. Yo acostumbro a escribir por las mañanas, que es cuando mi mente está más fresca.

Después de haber dejado reposar todo el trabajo durante una temporada llega el momento de enfrentarse a la ardua y laboriosa tarea de pulir el texto. Y ésta es una tarea verdaderamente minuciosa en la que es necesario leer una y otra vez toda la obra tratando de rastrear todos los posibles errores. La corrección de estilo es sumamente importante y, desde luego, será una gran suerte poder contar con algún profesional que pueda ayudarnos.

Por si esto fuera poco la casi imposible tarea de encontrar una editorial que quiera publicar nuestro trabajo puede llegar a ser desesperante. Con las editoriales más conocidas y poderosas es mejor no molestarse, jamás leerán nuestros manuscritos. Así pues, debemos apostar por las editoriales pequeñas (es lo que he hecho con Vibhuti) que apuesten por autores totalmente desconocidos, como es mi caso.

Y cuando ya tenemos la criatura entre las manos nos damos cuenta de que tan sólo hemos llegado a la mitad de nuestra aventura. La segunda parte consiste en vender el libro, lo que significa que tenemos que organizar unas cuantas presentaciones en distintos lugares (con Rugidos hicimos nueve en total), lo cual implica hacer otros tantos viajes con el correspondiente gasto económico.

Y si bien uno se llena de entusiasmo en muchos momentos de todo ese proceso también es cierto que a veces todo el esfuerzo puesto en juego no se ve recompensado como uno quisiera o como uno se lo había imaginado. Desde luego la venta no es fácil. Soy muy consciente de que no es muy habitual que uno compre libros de un autor desconocido. Como ya he dicho en otro lugar somos una pulga en medio de los rugidos de la literatura, pero al menos nos quedará la satisfacción de proclamar a los cuatro vientos nuestras artísticas, integradoras y espirituales intenciones.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Recobrar la Sabiduría

Es posible que todo esto de la sabiduría integral pueda parecer un tanto pretencioso. Así pues, una aclaración de lo que pretendo dar a entender con esas palabras nos podrá mostrar el verdadero alcance de esa expresión.

De entrada con sabiduría no me refiero a la mera erudición intelectual sino al conocimiento en su más alta concepción, conocimiento que no es otra cosa que conocimiento-realización del Ser; en otras palabras, conocimiento de uno mismo o filosofía práctica aplicada a la vida cotidiana.

Y creo que reclamar esto es absolutamente legítimo, especialmente en una sociedad en la que la sabiduría brilla por su ausencia, algo que ya ha denunciado Mónica Cavallé entre otros. Y no me refiero a una sabiduría al alcance de sólo unos pocos sino a algo que es una capacidad, una destreza, un derecho y una responsabilidad que cualquier ser humano puede desarrollar.

Integral porque se refiere al conjunto de dominios de los que participamos y de los que tenemos noticia: materia, mente, alma, espíritu. Integral porque se trata de un abrazo amoroso que pueda acoger en sí a toda realidad, sin exclusiones y sin discriminaciones, e integral porque pretende tener acceso a una perspectiva más y más amplia de las cosas.

Así pues, al asunto que nos ocupa es verdaderamente una sabiduría integral. ¿Alguien da más? Y se trata de recobrarla e implementarla en nuestras coordenadas histórico-culturales actuales. Podéis encontrar alguna pista para poder hacer todo eso en el libro La sabiduría recobrada de Mónica Cavallé, un libro maravilloso recomendable en todos los sentidos.

martes, 15 de septiembre de 2009

Taller Permanente de Sabiduría Integral

Pues sí, ha llegado el momento de realizar un taller de este tipo. Nuestro hilo conductor será la tradición hindú. Exploraremos por tanto unos cuantos enfoques y visiones surgidos en el seno del hinduismo y nos apoyaremos en algunos de los textos más relevantes no sólo de esa tradición sino también de muchos místicos y pensadores occidentales.

Debo insistir en que éste no es un taller únicamente para la gente que practica yoga o alguna técnica similar y que esté interesada en “saber más”, sino que mi intención es que sea una experiencia abierta para todas las personas que simplemente deseen profundizar en el conocimiento de sí mismas.

Entre los textos (valgan como una mínima muestra) a los que recurriremos se encuentran los siguientes:

Fragmentos de los Vedas y las Upanisads.
Yoga Sutras de Patanjali.
Fragmentos del Bhagavad Gita
Algunos textos de Sankara y de la filosofía Vedanta.
Fragmentos de Nisargadatta Maharaj.
Textos de Edward Bach
Fragmentos de alguno de los Evangelios.
La nube del no saber.
Algunos textos de René Guénon.
El Castillo Interior de Santa Teresa.
La Teología Mística de Dionisio.
Textos de algunos filósofos occidentales.

Éstos quizá sean algunos de los más representativos, pero habrá muchos otros que posiblemente surjan sobre la marcha.

Para conocer con más detalle las características de este taller podéis ver http://concienciauno.blogspot.com/

miércoles, 9 de septiembre de 2009

El Grito Primal

Acabo de leer El Grito Primal de Arthur Janov. Afortunadamente Edhasa lo ha reeditado después de treinta años. A mi juicio este libro es simple y llanamente una obra maestra de la Psicología que todo el mundo debería leer, y no sólo los psicólogos.

En sus páginas Janov desafía los métodos de la terapia clásica con su espeluznante teoría del origen de la neurosis, y con unas ideas y unos testimonios que fácilmente nos pueden cortar el aliento. Leyendo, enseguida nos damos cuenta de que otros autores han tomado prestadas sus ideas. El primero de ellos que nos viene a la cabeza es el pintoresco Jodorowsky. Si queréis conocer un poco más a fondo el trabajo de Janov podéis echar un vistazo a www.primaltherapy.com